Organigrama de la Estructura de Población Española según la EPA del Cuarto Trimestre de 2023.
… o cómo el 36,71% de la Población mantiene un país.
Se ha modificado el desglose de «Inactivos» como podéis comprobar ahora hay más subcategorías. Los que figuran en la EPA como «Realizó sin remuneración trabajos sociales, actividades benéficas, etc.» los he incluido en «Otros Inactivos»
Para los quisquillosos de los gráficos 3D lo he incluido en 2D. Que, como podéis ver, resulta menos «atractivo».
Os recuerdo que debido a las modificaciones en la Base Poblacional (Base 2011) llevada a cabo en la EPA del primer trimestre de 2014, los datos no pueden compararse con los Organigramas anteriores a esa fecha, he modificado el color del fondo para diferenciar las que tienen base 2001 (gris) y las que usan la base 2011 (aguamarina).
En la siguiente EPA (primer trimestre de 2024) la Base Poblacional va a ser modificada por la del Censo Población y Viviendas de 2021 (Base 2021) lo que hará que los gráficos no sean comparables, de modo que añadiré un nuevo color de fondo para diferenciarlos. El INE va a homogeneizar la serie desde 2021 con los datos actualizados.
(La mejor opción para ver/guardar la imagen es con botón derecho “abrir en pestaña/ventana nueva”)
Compártelo
8 Comments
Dejar un comentario
Debes estar conectado para dejar un comentario.
Un excelente trabajo ¿tienes algo así pero de antes de la crisis? por comparar.
Un saludo,
Muchas gracias … los empecé a hacer en 2011 … aunque con el formato actual en el 1T 2013.
Supongo que podría tratar de localizar los datos de 2006 o 2007 … pero no puedo prometerte nada, que se tarda bastante y ando muy liado.
Está muy bien el gráfico, pero mantiene una estructura muy estática y unos paradigmas «pre-crisis», incluso «siglo XX», en cuanto a la percepción funcionarial de que un individuo cae en una categoría y se queda allí el resto de su vida, cambiando a lo sumo un par de veces. Para entender el mercado laboral actual desde una perspectiva realista, hay que considerar modelos dinámicos en los que los nuevos profesionales (no siempre jóvenes: a menudo con 40 y 50 años) se ven forzados a cambiar de situación varias veces al año, e incluso con mayor frecuencia, intercalando contratos temporales, cada vez más breves, con períodos de inactividad.
También resultan curiosas las incógnitas de la parte inferior derecha, donde arece que ni el propio Estado sabe qué gente emplea. Se ignora si son aberraciones estadísticas, asesores nominados «a dedo» como los de IFEMA, o espías con cargo a fondos reservados.
Por orden para no dejarme nada.
El gráfico efectivamente es estático, pues es como una foto de un momento concreto de la población española, solo eso, hacer series con los diferentes movimientos sería muy complejo. Aunque si navegas por la web verás algunas.
Sobre el tema de las «incognitas» no son del «estado» son mías, no olvides que la EPA es una encuesta y por tanto una extrapolación, no son datos exactos que sí encontrarás aquí.
Buen trabajo, aunque alguien puede acusarte de pretender transmitir una idea equivocada de la realidad.
Vamos, que cuando dices que los autónomos y trabajadores están «manteniendo» a todos los demás. Es decir, que son los únicos que trabajan y generan riqueza, dando sustento a todos los demás a cambio de nada.
Pero ya sabes que eso no es así. Esos trabajadores públicos están cobrando a cambio de un servicio (entraría dentro del concepto «riqueza»), que en caso de no hacerlo ellos se lo tendríamos que «comprar» a empresas privadas. Además, aunque el sueldo de los trabajadores públicos y las pensiones procedan de impuestos, éstos también pagan impuestos (es curioso, el estado te da un dinero y luego te vuelve a quitar una parte).
Que la «creación de riqueza» por parte de entes públicos sea más ineficiente y que merme la capacidad de elección del ciudadano es otro tema.
Manteniendo en términos de flujos monetarios, pues el dinero que paga todo sale de sus bolsillos (y de la deuda, que antes o después se pagará también de sus bolsillos)
Está claro que muchos empleados públicos encontrarían acomodo en el sector y privado y de modo libre (elegido por el consumidor) se ganarían su sueldo, mientras siga dependiendo del BOE en términos de flujo monetario son mantenidos.
Sobre el tema de pagar impuestos, casi llegas a la conclusión correcta, efectivamente pagan impuestos con el dinero que han recibido de los impuestos, para hallar la solución solo tienes que pensar de qué bolsillo salió el sueldo del primer empleado público.
Más funcionarios que autónomos… Esto no hay economía que lo aguante. 🙁